Hoy se cumplen cincuenta años de uno de los días más tristes del conflicto irlandés. Este día es conocido como el Bloody Sunday.
Historia
El conflicto de Irlanda del Norte entre republicanos y unionistas se encontraba, al inicio de la década de los 70, en su punto más crítico. Las muertes de uno u otro signo eran muy frecuentes debió a los atentados de las diversas facciones del IRA o en intervenciones de la policía del Úlster o del Ejército británico.
Además, el importante movimiento por los derechos civiles activo en todo el Úlster era representado por la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte (NICRA). Esta contaba con un fuerte apoyo popular, en sus reivindicaciones en contra de la discriminación contra los católicos. A inicios de 1972, el tema más candente era la imposición del internment (detención y encarcelamiento sin juicio de los sospechosos de pertenecer al IRA) impuesto por el gobierno norirlandés el 9 de agosto de 1971 a través del Acta de Poderes Especiales. Solo unos días después a esta imposición, centenares de personas fueron detenidas.

Como respuesta, los habitantes de Derry «cerraron» la entrada a los barrios de Bogside y Creggan a las fuerzas del orden y el Ejército británico, levantando barricadas alrededor de la zona y convirtiéndola en una «no-go area«.
Blooday Sunday
El domingo 30 de enero de 1972, catorce personas desarmadas murieron a causa de los disparos de la fuerza paracaidista británica después de una manifestación organizada por la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte en el barrio Bogside de la ciudad de Derry, en Irlanda del Norte. La manifestación fue organizada para protestar por la encarcelación sin juicio de gente irlandesa, mayormente católica, en Irlanda del Norte por ser sospechosos de pertenecer al IRA. En la ciudad de Derry, en aquellos momentos, los nacionalistas habían decretado la zona como «no-go area» (en esta zona no podían actuar las fuerzas del orden británicas) en lo que se conoció como Free Derry, y que abarcaba los barrios del Bogside y Creggan.

Las autoridades británicas habían prohibido que la marcha traspasara las «fronteras» de dicha área (en contra de la convocatoria inicial de los manifestantes, que preveían acabar la marcha en el centro de Derry). Para evitar incidentes, los organizadores solicitaron y consiguieron el compromiso de los dos bandos del IRA activos en aquel momento (IRA Oficial e IRA Provisional) de que suspendieran sus actividades ese día, para conseguir una marcha pacífica y multitudinaria. Además, a la vista de la prohibición de salir del Free Derry, durante la marcha se decidió abandonar el recorrido inicial y terminar la concentración en la Free Derry corner, la famosa esquina de las calles Fahan y Lecky con la pintada “You are now entering Free Derry”. Fue entonces cuando un grupo de unos cincuenta manifestantes siguió por William St. y paró junto a una de las barricadas, increpando a los soldados que las ocupaban, lanzando piedras y botellas. Unos minutos después las tropas británicas se lanzaron contra los manifestantes; en otra zona, varias tanquetas se adentraron por Rossville St. Ante la huida de los manifestantes, los británicos abrieron fuego, matando de este modo a catorce personas e hirieron a más de treinta personas.




El conflicto irlandés en el deporte
La batalla de Oriel Park
En el sorteo de la UEFA de 1979 se emparejaron en la ronda previa, al campeón de Irlanda Dundalk, a menos de una hora de la frontera, con el norirlandés Linfield. El clima era muy tenso y se había multiplicado el nerviosismo tras el anuncio de la visita del Papa Juan Pablo II a Irlanda el 29 de septiembre.
Los dos clubs hicieron llamamientos a la tranquilidad de cara al partido de ida, fijado para el 29 de agosto en el Oriel Park de Dundalk, pero esas llamadas a la calma saltaron por los aires dos días antes del partido. El Reino Unido se despertó la mañana del 27 de agosto con el asesinato a manos del IRA de Louis Mounbatten, primo de la reina. Horas más tarde, 18 soldados británicos morían por la explosión de una bomba de 227 kilos en Warrenpoint (County Down). Un tiroteo posterior entre miembros del IRA y soldados causó la muerte de un ciudadano inocente en la zona republicana. En las horas posteriores, grupos paramilitares unionistas ejecutaron a varios católicos y el día 28 John Hardy, católico republicano de 43 años, fue abatido en Belfast por el UVF (Ulster Volunteer Force).

En ese clima de extrema violencia nació un partido que no podía ser otra cosa más que la continuación de los incidentes. Los incidentes en Dundalk se iniciaron nada más llegar los seguidores unionistas. A sus provocadores cánticos, banderas y slogans, respondieron los católicos con piedras. Los 300 miembros de la Garda Síochána na hÉireann (Guardianes de la Paz de Irlanda, la Policía Nacional) desplegados alrededor de Oriel Park se vieron superados desde el primer momento. Los incidentes eran tales que las crónicas del partido aseguran que cuando el árbitro dio el pitido inicial el estadio era un campo de batalla.
En mitad del partido, los seguidores norirlandeses derribaron una parte de la valla de unos dos metros y medio que les separaba de la zona rival. Un grupo de ellos trepó a la zona alta del estadio para colocar allí una enorme bandera de la Union Jack y quemar una tricolor irlandesa. Mientras en el césped se jugaba el partido, la grada era una batalla campal.

El partido terminó 1-1, pero todavía quedaba más. En su marcha de salida, los unionistas arrasaron con todo lo que encontraron a la vez que recibían piedras, botellas… Un hombre fue detenido por colocarse delante de un autobús de seguidores norirlandeses con una pistola. Después la policía descubrió que era de juguete.
Una Irlanda unida es posible gracias al rugby
El XV del Trébol está formado por dos países, lo que componen la Isla Esmeralda, es decir, la selección está compuesta tanto por jugadores norirlandeses como de la República de Irlanda.
En 1922 Irlanda consigue su independencia del Reino Unido y se convierte en la actual República. Tras innumerables conflictos políticos y episodios violentos en los siguientes años el rugby toma la iniciativa de unir a toda una nación a través del deporte.

Irlanda juega como local en el Aviva Stadium de Dublín y anteriormente, cuando presenciabas un partido en la casa de los del Trébol, podías escuchar en primer lugar el himno nacional de la República de Irlanda, la llamada ‘Canción del Soldado’ cantada en gaélico. Por esto, la Federación de rugby irlandesa mandó hacer un himno en 1995 con el que cualquier irlandés (del Norte o del Sur) que lo escuchara, se sintiera identificado. Ese himno alude en casi todo momento a la unión y al empujar todos juntos para el mismo lado. Se titula Ireland’s call (La llamada de Irlanda) y es el momento más emocionante, con los sentimientos más a flor de piel de cada partido irlandés.
Literatura, música y cine
Eureka Street
Eureka Street trata sobre dos hombres de clase trabajadora de Belfast que, a pesar de ser católicos y protestantes respectivamente, son amigos. La novela alterna entre la narrativa en tercera persona de Chuckie Lurgan y la narrativa en primera persona de Jake Johnson. Unidos por su incapacidad para entablar relaciones maduras, luchan por encontrar el amor y la estabilidad en una Belfast devastada por las bombas.
El libro está ambientado en la década de 1990, en medio de negociaciones de paz y posibles altos el fuego. explicando tanto la vida de Jake, el católico, como a Chuckie, el protestante, a lo largo de sus vidas en Belfast. Hacia el final del libro, la vida de ambos se ve afectada por el ‘bombardeo de Fountain Street.

Bloody Sunday (película)
Irlanda del Norte. Docudrama sobre los trágicos sucesos ocurridos en Londonderry el domingo 30 de enero de 1972. Ese día soldados británicos dispararon contra civiles desarmados que participaban en una manifestación: catorce personas murieron y más de treinta fueron heridas. Los manifestantes protestaban contra un decreto del Gobierno británico que autorizaba la detención y encarcelamiento sin juicio previo a los sospechosos de pertenencer al IRA. El «Bloody Sunday» o «Domingo Sangriento» fue crucial para Irlanda del Norte porque hizo que el conflicto se recrudeciera, animó a muchos jóvenes a integrarse en el IRA y fue la causa de 25 años de violencia.
Sunday Bloody Sunday
«Sunday Bloody Sunday» es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la canción de apertura y tercer sencillo del álbum War (1983). Fue escrita a raíz de los incidentes del llamado Domingo Sangriento de 1972, en el que murieron 14 personas.
La canción es una de las principales de U2, siendo utilizada reiteradamente por ellos en conciertos en vivo desde la fecha de su lanzamiento. La canción causó controversia durante sus primeras interpretaciones; a pesar de esto, Bono insistió a su audiencia en el mensaje antiviolencia de la canción durante muchos años.
Actualmente la canción es ubicada por los críticos entre las mejores canciones de protesta política, y ha sido versionada por más de una docena de artistas.